Tras demostrar su capacidad durante varias décadas, una nueva generación de turbinas eólicas está reemplazando las instalaciones actuales con unidades de mayor potencia y eficiencia.
Una práctica habitual en el reino animal en animales que se valen de exoesqueletos, tales como sucede con las langostas, es deshacerse del caparazón anterior cuando el espécimen va creciendo. Algo parecido sucede con las serpientes cuando mudan de piel. Pues bien, la energía eólica no ha dejado de crecer en las últimas décadas, tanto por energía total producida como por rendimiento de los aerogeneradores. Y también ella está mudando de piel a medida que los aerogeneradores han ido creciendo en tamaño y potencia. La adaptación de los parques a esa nueva generación de máquinas es lo que recibe el nombre de repotenciación.
De forma resumida, la repotenciación es la sustitución de los aerogeneradores existentes en un parque eólico por otros más avanzados de mayor tamaño y potencia transcurrido un tiempo desde la instalación inicial. La repotenciación es un término que se oye cada vez más debido al progresivo envejecimiento de los parques y al salto cualitativo que han dado los aerogeneradores desde las primeras instalaciones en los años ochenta.
Si en el mundo de los microchips se aplica la ley de Moore, que indica que el número de transistores se duplica cada dos años, los aerogeneradores siguen un patrón parecido. Cada cinco años incrementan su potencia, tamaño y altura entre un 50 % y un 100 %. De esta forma, si en el año 1980 un aerogenerador estándar producía 50 kW con un diámetro de quince metros y una altura de veinticuatro, cuarenta años después las unidades de última generación pueden alcanzar los 20 MW con un diámetro de doscientos metros y una altura de doscientos cincuenta.
Aparte de la potencia, los aerogeneradores cuentan con mejores materiales de fabricación, sistemas electrónicos más avanzados y mejor aerodinámica. Todo lo cual, redunda en una mayor eficiencia. ¿Cuál es, entonces, el mejor momento para repotenciar un parque?
Si se tiene en cuenta lo antedicho, las ventajas de este enfoque son manifiestas. Si tuviésemos que enumerar las más importantes, serían las siguientes:
Leave a Reply